Ir al contenido principal
LOS LIBROS QUE YO LEO

Inicio hoy el comentario de algunos de los libros que leo, para compartirlos con mis amigos. No tengo pretensión alguna de ser un crítico literario. Porque no se y porque no me interesa. Solo hablar de aquellos libros que me enriquecieron y enriquecen, o que simplemente y nada menos, me hacen feliz, me gustan, me reconfortan.
Empiezo con "LA CRIMININALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO" de Marcos Roitman, que me parece esencial en el momento que vivimos. Es de Escolar y Mayo editores y se publicó en Madrid en el 2016.
Analiza cómo el sistema -el capitalismo para ser mas preciso- a través especialmente de los medios de comunicación de mayor difusión, pero también desde otros lugares como la escuela, nos presenta una realidad a la que debemos adaptarnos y aceptar como la única posible. En otras palabras el capitalismo sería un hecho natural, no una determinada organización económica, social y política temporal y por lo tanto susceptible de ser cambiado, como ocurrió en la historia tantas veces con otros sistemas.
Cuenta para eso, también, con personajes prestigiosos como Vargas Llosa que en su madurez renegó de su pasado, digamos progresista, y puso todo su talento al servicio de las élites dominantes. Hace algunos años, Vargas Llosa escribió un artículo donde decía que luchar contra la globalización económica es luchar contra la ley de gravedad.
José Luis Sampedro, sin embargo, afirmaba que el capitalismo es un sistema "agotado" y hasta el mismo papa Francisco no solo lo cuestionó severamente: "es un sistema que mata" afirmó, sino que animó a un grupo de militantes sociales que lo visitó en el vaticano a "luchar para cambiarlo".
Lo cierto es, como demuestra Marcos en este libro, que hay un verdadero ejército ideológico que trata de ocultar o disfrazar la verdadera cara del capitalismo con una sistemática y estudiada desinformación cotidiana.
Dice Roitman que "la criminalización del conocimiento tiene una máxima: usted no piense, el sistema lo hace por usted".
El libro va recorriendo todos los aspectos de este tema en una lúcida tarea de descodificación del mensaje emitido diariamente por el poder para llevarnos a la indiferencia, o a la sociedad del conformismo.
Ya en 1972 Dorfman y Mattelart publicaron en Chile, durante el gobierno de Salvador Allende, un libro esencial para entender la necesidad de emprender una tarea cultural a favor de una concepción propia de la realidad (Para leer al Pato Donald). En el prólogo, Héctor Schmucler advertía que "es preciso, por lo tanto, escapar de ese órden y descodificarlo desde otra visión del mundo, es necesario re-comprender la realidad para lograr modificarla".
Marcos Roitman desde su optimismo militante, afirma que "por desgracia para el sistema, el pensamiento crítico y reflexivo seguirá existiendo, nunca podrá ser acallado. La conciencia crítica se impone al social-conformismo".
Depende de todos nosotros que así sea.

Marcos Roitman es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia como profesor titular en las materias Estructura social contemporánea y Estructura social de España. Militante político de izquierda, chileno, que tuvo que exiliarse cuando el golpe cívico-militar fascista de Pinochet, continúa su militancia en España. Le gusta el fútbol y es hincha del Real Madrid y amigo mío, lo que demuestra que nadie es perfecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿A QUIÉN LE IMPORTA EL JUEGO? Hace algunos años un famoso, por entonces, periodista español al finalizar un partido donde la selección había logrado la clasificación para un mundial jugando muy mal, hizo la pregunta que sería fundamental para definir lo que nos esperaba. "Sí, el juego, decía el famoso periodista, el juego...jugamos mal ¿y qué?, continuaba eufórico, ¿a quién le importa el juego?", concluía creyéndose lleno de razones que justificaban esa victoria. En ese entonces a mi me pareció una pregunta descabellada. ¿ Cómo era posible que hubiera alguien a quien no le interesara el juego?. Pero resulta que los años le fueron dando la razón a ese periodista de escasos conocimientos futbolísticos (quizá decir de escasos conocimientos es suficiente) y aun así líder de audiencia. Poco a poco, aunque con una constancia férrea, el negocio fue apartando el juego de las preferencias de la mayoría hasta convertirlo en un trofeo nostálgico y ridículamente romántico. LA EST...
A 42 AÑOS DEL GOLPE NEOLIBERAL EN ARGENTINA Los militares lo ejecutaron, pero fue estudiado, programado y decidido por un grupo de economistas argentinos y estadounidenses junto a empresarios, dirigidos por Martínez de Hoz. Los militares torturaron, secuestraron y asesinaron cumpliendo un plan terroristas para atemorizar y paralizar a la población. El objetivo era despejar los obstáculos de una posible resistencia popular para aplicar medidas económicas neoliberales que iban a castigar severamente al pueblo y permitir abultados beneficios a la élite económica nacional y sobre todo internacional. Por eso fue una acción continental que abarcó a todos los países que habían iniciado un proceso de emancipación. Se inspiraron en las teorías de la conocida "Escuela de Chicago" cuyo mentor fue Milton Freidman. Empezaron por Chile instalando al fascista Augusto Pinochet que les servía de garantía para barrer con violencia e impunidad,  cualquier intento opositor. No es que ...
AL CAPITALISMO NO LE GUSTA EL FÚTBOL Una vez que las grandes empresas descubrieron las inagotables posibilidades de aumentar sus ganancias con una clientela mundial y de una fidelidad irrenunciable, no han parado de transformar el fútbol en un puro negocio. Y si antes tenían cierto pudor en confesar sus intenciones, ahora lo hacen con descaro. Por eso Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid, afirmó en una entrevista que "el sentimiento en el fútbol se debe perder". Y agregó por si alguno tenía alguna duda sobre su pensamiento:" esto es un negocio". Es que ellos, los que negocian con el fútbol, entienden que ese es el estado natural de la cosas. El negocio, para ellos, define todo. Alain Minc, economista, ensayista, asesor político y empresario francés, lo tiene muy claro también: "el capitalismo no puede desfondarse, es el estado natural de la sociedad", afirmó para que entendamos. "La democracia no es el estado natural de la sociedad,...